top of page

Tabula Rasa

cinemural451

Por Cassiel Valdespino

“Solo tienes poder sobre la gente mientras les des algo, quítale a una persona todo y esa persona ya no estará bajo tu control” (Alexander Solzhenitsyn: Obra completa).

El ser humano se ha desarrollado a la par y gracias a su observación desde la filosofía, la ciencia y el arte, es un recorrido corto el que llevamos sobre la tierra, aún permanece incierto cuánto perduraremos como especie dentro y fuera del planeta que nos vio nacer. Intentos de entender qué hacemos aquí, quiénes somos en colectivo y qué nos define por nuestra cuenta hay por montones; Cloud Atlas es uno de esos intentos, que desde mi punto de vista acertó, y ese es el motivo de mis presentes letras.

La película fue escrita por Lilly Wachowski, Lana Wachowski (ambas dirigieron y escribieron la trilogía de Matrix y Sense8) en conjunto con Tom Tykwer (director de Corre Lola, corre, La princesa y el guerrero, El perfume y Un holograma para el rey), la fotografía descansó en hombros de Frank Giebre y John Troll, la edición estuvo a cargo de Alexander Berner y cuenta con las actuaciones de Tom Hanks, Halle Berry, Jim Broadbent, Hugo Weaving, Jim Sturgess, Donna Bae, Ben Whishaw, James D’Arcy, Zhou Xun, Keith David, David Gyasi, Susan Sarandon y Hugh Grant. La cinta se filmó en Alemania, Escocia, Glasgow, Edimburgo y la isla Mallorca con equipos simultáneos. Se estrenó en Alemania el 26 de Octubre del 2012; fue distribuida por Warner Bros Pictures y Focus Features, tiene un duración en el corte final de 172 minutos. Su sinopsis oficial en IMBD dice lo siguiente: Una exploración de cómo las acciones individuales impactan en las vidas pasadas, presentes y futuras, como una sola alma se forma de un asesino en un héroe, y un acto de bondad ondea a través de los siglos para inspirar una revolución.

El sexteto de las nubes está compuesta por seis historias principales con protagonistas diferentes que ubicados desde distintas épocas representan a la misma alma que reencarna bajo diferentes situaciones, esto se nos muestra con la finalidad de observar las acciones de cada una de esas personas.

La primera de estas historias está cimentada en el derecho, “El derecho es la fuerza rectora de principios, conductas y sujetos hacia la permanencia de dinámicas coordinadas para el beneficio de la sociedad. A su vez es un eje que permite la continuidad y el progreso al trazar los límites y dimensiones de las consecuencias de las personas, es un resguardo y un molde para el nacimiento de una ética integral para el devenir generacional. Es un ente meramente transformativo antidogmático con vanguardias en cada hecho de naturaleza jurídica” (Domínguez, 2019).

Conocemos a Adam Ewing, un abogado con una marca de nacimiento en forma de estrella fugaz en el pecho, quien está en las islas Chatham en el año de 1849 para validar un tratado comercial de venta de esclavos con el reverendo Gilles Horrox y su suegro, Haskell Moore estando ahí es testigo de una tortura pública que sufre Autua, uno de los esclavos del reverendo, más adelante explicaría que fue sancionado porque no era un buen esclavo, había visto mucho del mundo cuando niño y se rehusaba a vivir encadenado. Autua salva al abogado de un codicioso doctor quien lo había estado envenenando para quedarse con un cofre lleno de oro con que cargaba el hombre de leyes. Su amistad se fortalece al grado que Ewing y su esposa se presentan frente a Haskell para terminar con el tratado e informarle que se irán a trabajar con los abolicionistas, y en el proceso formulando unas de las líneas más contundentes y vitales de la cinta:

Haskell Moore: “¡Y cuando exhales el último suspiro, sólo entonces, te darás cuenta de que tu vida no ha sido más que una minúscula gota en un océano infinito!”

Adam Ewing: “Y sin embargo, ¿Qué es un océano sino una multitud de gotas?”

La segunda historia, se construye desde la música, en el año de 1936 “La música no habla de las cosas, sino del bienestar y de la aflicción en estado puro (únicas realidades para la voluntad), y por eso se dirige al corazón, pues no tiene mucho que decirle directamente a la cabeza” (HN III, p. 279) de esta manera definió el filósofo polaco Arthur Schopenhauer a la música, arte representada en esta narración por Robert Frobisher, un joven homosexual que gracias a su compromiso con la composición llega a las puertas de Vyvyan Ayrs quien habita en Edimburgo, es un compositor retirado de quien espera aprender lo necesario para llegar al nivel que desea. Es él quien compone El sexteto del atlas de las nubes, pieza que se convertirá en extradiegética al presentarse un tanto incompleta de manera intradiegética durante su realización. La calidad de la pieza es tal que el Vyvyan al enterarse de la preferencia sexual de Frobisher lo amenaza, le plantea que él firmará su obra, de lo contrario lo expondrá a la sociedad como una persona indeseada y terminará con su carrera antes de comenzar. Aquí comienzan a unirse las historias entre ellas, a las manos de Robert llega el diario que escribió Adam Ewing (su vida anterior). La presión hace estallar a Robert, tras un confrontación directa con el viejo músico, escapa de su casa para darle los detalles finales a su obra, sabiendo que los prejuicios de la época lo terminarían; hasta ahora ha mantenido una correspondencia constante con su pareja, Rufus Sixsmith, quien al enterarse de la situación actual de su amado decide buscarlo para reconfortarlo. Su encuentro es diferente a como deseaba y sella la despedida del joven músico con una carta que tiene la tinta aún fresca.

Robert Frobisher: “Sixsmith. Trepo los escalones del monumento Scott todas las mañanas. Y todo se vuelve claro. Desearía poder hacerte ver esta luminosidad. No te preocupes. Todo está bien. Todo está perfecta y malditamente bien. Ahora comprendo que los límites entre ruido y sonido son una convención. Todo los límites son convenciones, esperando ser transgredidos. Uno puede transgredir una convención si tan solo uno puede primero concebir hacerlo. En momentos como este, puedo sentir tu corazón latiendo con tanta claridad como siento el mío y sé que la separación es una ilusión. Mi vida se extiende más allá de mis limitaciones. Creo que hay otro mundo esperándonos, Sixsmith, uno mejor. Creo que no permanecemos muertos mucho tiempo. Búscame bajo las estrellas corsas donde nos besamos por primera vez.

Tuyo eternamente. R.F.”

La tercera historia nace en el periodismo “La construcción de la realidad a partir de fragmentos del otro y lo que se observa” (Hernández, 2019). La reportera Luisa Rey de ascendencia latina, se reencuentra en 1973 con el amor de su vida pasada, un viejo físico de nombre Rufus Sixsmith, su reencuentro no duraría mucho pero sería notado gracias a la marca de nacimiento (un pequeño lunar con formar de cometa) que trae cada protagonista en alguna parte de su cuerpo, en el caso de Luisa estaba en en el hombro izquierdo y Robert Frobisher lo tenía en la espalda baja, este ceño le llevó a Sixsmith recordar al amor de su vida, y lo que le llevó a tener la confianza con Rey para presentarle una historia de corrupción y manipulación orquestada por una petrolera que pretendía sabotear una planta nuclear para reasegurar que el camino al progreso sea través de la quema de combustibles fósiles. Rey, se conoce más sobre su vida pasada a través de la composición de Robert que escucha en una tienda de vinilos y las cartas que intercambiaban él y Sixsmith, ella está comprometida con la verdad y compartirla, con detener la opresión y la imposición desde la pluma y el papel así que se enreda en la conspiración corporativa, su presencia no deseada hace que sea perseguida por un sicario y con un poco de ayuda que obtiene de un viejo amigo de su padre y la resolución de una indocumentada que acude a su rescate cuando Luisa le dice “Ayúdame, hermana” terminan con el antagonista. Luisa le regresa las cartas a la nieta de Sixsmith y ella le entrega el reporte del sabotaje para que lo haga público, diciéndole “Hazlos pagar”, Luisa se enfrenta en su historia al machismo, la xenofobia estadounidense hacia los migrantes y la contaminación del capitalismo generada por la codicia corporativa, al final de su historia un joven de ascendencia latina llamado Javier quien habita en su mismo bloque de departamentos al escuchar todo lo ocurrido le dice que sería una excelente película.

Luisa Rey: Tienes que hacer lo que sea que no se supone que tienes que hacer.

La cuarta historia gira entorno a Timothy Cavendish, un editor de 65 años de edad con un lunar en forma de cometa en la pierna que observa su ascenso a la fama cuando uno de sus escritores, un antiguo integrante de la mafia Dermott Hoggins mata repentinamente a uno de los más duros de críticos de su obra “Sándwich de puños” y es enviado a la cárcel, esto dispararía las ventas del pésimo texto y le llenaría la cartera a Timothy quien además de satisfacer sus gustos anteriormente pospuestos salda deudas bancarias, esta estabilidad no duraría mucho puesto que el dinero terminaría y amigos criminales de Dermott se apersonarían en su hogar con la intención de cobrar regalías (ahora inexistentes) en representación de su preso amigo. El editor ahora en la quiebra acude a su hermano en busca de ayuda, después una ligera discusión accede y le envía a esconderse en Edimburgo, incluso le agenda una habitación donde quedarse. Durante su camino en tren Timothy revisa un texto de un tal Javier Reyes, “Vidas a Medias, El misterio de Luisa Rey” y también recuerda a un amor de su adolescencia, Úrsula, ella vivía ahí, preguntas sobre lo que hubiera sucedido de no haber corrido de ella, la mira de lejos pero escapa una vez más de lo que el llama “El templo del sacrificio” y se dirige al lugar donde su hermano había arreglado su estadía. Por la mañana del día siguiente una enfermera entra a su habitación para quitarle sus llaves, teléfono y pertenencias, Timothy se da cuenta del engaño de su hermano, lo había registrado en un asilo del cual era accionista en desquite por un amorío que sostuvo con su esposa años antes. Timothy lucha contra la burocracia de la casa asilo (casa que antes era propiedad de Vyvyan Ayrs), se enfrenta a los estragos de la vejez e intenta escapar de ellos, confronta a una de las instituciones creadas para aislar a nuestros antecesores por egoísmo y pereza, lucha contra la estructura egoísta y en olvido que limita y oprime a la tercera edad. Afortunadamente no está solo, se reúne con un grupo de canos que planean un escape que depende en la avaricia de uno de los hijos de los residentes tentado a asistir en medio de la noche gracias a una promesa falsa sobre el testamento. Al cierre de la historia, el señor Meeks, un hombre que no había dicho más que “I know, I know” como respuesta a todas las interrogantes explota y consigue el apoyo de unos aficionados escoceses del fútbol quienes interrumpen su partido para detener al personal del asilo que les habían perseguido para someterles nuevamente. Al final Timothy, ya libre, se dedica a escribir un libro que después se convertiría en una película, “El horrible Calvario de Timothy Cavendish”, y regresa con el amor de su vida para compartir con ella el resto de sus días. Aquí se ve el largo conflicto entre Escocia e Inglaterra y el olvido cruel al que sometemos a nuestros ancianos, atándolos a un lugar desconocido y constantemente hostil.

Mr. Meeks: ¿Hay escoceses valientes en este bar? ¡Esos idiotas ingleses han pisoteado mis derechos! Enfermera Noakes: Esta gente es mía.

Mr. Meeks: Nos han tratado a mí y a mis amigos de una manera cruel e inhumana y ahora necesitamos de su ayuda.

Escocés: No te vamos a defraudar

Para la quinta historia llegamos a Neo Seúl, Corea en 2144. Sonmi-451 es el resultado de un amplio proyecto de ingeniería genética una de las numerosas clones que trabajan en una cadena restaurantera, ellas están privadas de cualquier contacto con el mundo exterior, de la literatura, películas, la gente que vive en Neo Seúl también están reguladas por el gobierno, se han vetado todos los idiomas y solo se habla inglés, lecturas provocadoras son prohibidas y viven solamente para consumir, una de las amigas de Sonmi-451 le muestra un pedazo de una película visible desde un reproductor que encontró en el aparto de objetos perdidos, en el fragmento observa a un señor mayor que exclama “No seré sometido a este abuso criminal”, las palabras resuenan en su cabeza y cuando llega el momento escapa con uno de los generales de la rebelión conocida como la “Unión”, Hae-Joo Chang le daría acceso a toda la información que desea, a la literatura, películas, música, ropa, y lenguaje le entrega las herramientas y el contexto para crear su identidad, con él puede ver la película completa, el nombre de la cinta era “El horrible Calvario de Timothy Cavendish”. Ella ahora ha visto mucho del mundo y no puede permanecer esclava, sabe que quiere formar parte de la revolución pero no entiende de que manera lograrlo, visita un barco donde observa como son asesinadas sus hermanas clones para convertirlas en proteínas que después le serían entregada al resto de clones como alimento. Y así comienza su participación.

Sonmi-451: Ese barco... debe ser destruido

Hae-Joo Chang: Sí

Sonmi-451: Los sistemas que lo crearon deben ser destruidos

Hae-Joo Chang: Sí

Sonmi-451: No importa si venimos de un tanque o un vientre, todos tenemos sangre pura. Hae-Joo Chang: Sí

Sonmi-451: Tenemos que luchar y si es necesario morir para darle a la gente la verdad Hae-Joo Chang: Eso es por lo que estábamos esperando.

Sonmi-451 tiene su cometa en el cuello, lo conocemos cuando le retiran su collar de control y está visible el resto de la cinta, inspira al movimiento a luchar por la libertad, el conocimiento y el lenguaje a detener aunque sea en el punto crítico la contaminación masiva y el colosal daño a nuestra planeta. Ella comparte lo que ha aprendido y crea perspectivas que buscan la empatía y protegen al amor. Es durante uno de sus discursos que transmite al espacio que la Unanimidad (el gobierno), la arresta y asesina al hombre que amaba, el general Chang. La conocemos a ella y su historia en el interrogatorio que le genera uno de los archivistas del gobierno para realizarle el último cuestionamiento previo a la ejecución nos regalan unas líneas contundentes sobre las ideas, Sonmi aprovecha su última plática para darle la verdad.

Sonmi-451: Esto es lo que el general Aspis me pidió

Archivista: ¿Qué? ¿Ser ejecutada?

Sonmi-451: Si hubiera permanecido invisible, la verdad se habría quedado oculta. No podía permitirlo Archivista: Y ¿Qué pasa si nadie cree en esa verdad?

Sonmi-451: Alguien ya la cree.

La última historia nos la cuentan desde el 2321, 106 años después de “la caída” provocada por el movimiento de Sonmi y el consumo desmedido e irracional de la humanidad, ella ahora es venerada como una diosa por los humanos del valle por nativos del valle, después de la caída de Neo Seúl el mundo se ha vuelto verde y quedan dos facciones de humanos sobre la tierra, la primera regresó a una forma de vida primitiva, su mundo está explicado desde el pensamiento mágico y la segunda son humanos que se quedaron cerca de la tecnología, ambas están incomunicadas con las estaciones espaciales a donde podrían ir, ambas están muriendo por la toxicidad de la tierra, un recuerdo diario de la contaminación desmedida y tirana del ayer. Bajo este contexto se conocen Zachry (un hombre del valle) y Meronym (Una Presciente), los dos suben a la montaña donde se encuentra una vieja estación de comunicaciones, hace unos años ese lugar fue el último bastión de Sonmi y ahora era la esperanza de establecer contacto con los humanos en la estación “Cloud Atlas” para trasladarse allá con su apoyo. Zachry tiene un cometa en la parte trasera de la cabeza que es revelado en plano medio al final de la película, vemos un mundo que se alejó de su mismo avance, una promesa de retornar a lo tribal porque cuando nuestra especie comenzó a correr solo devino dolor, era una promesa de muerte aceptada y asumida como única. Esta promesa y miedo de quienes fuimos es representada por la imagen del diablo o El viejo Georgie quien se dice habita en el mismo centro de comunicaciones a donde se dirigen. Después de un ataque sangriento a la aldea de Zachry, dirigido por una tribu rival de donde solo sobreviven él y su sobrina, aceptan dejar la tierra junto con los prescientes, su historia nos la cuenta el viejo hombre del valle ya en la estación espacial de Cloud Atlas.

Zachry: ¿Quién hizo la caída si no el viejo Georgie? Meronym: ¿Verdad verdadera? Nuestros antepasados.

Zachry: Esa solo es una cortina de humo, nuestros antepasados inteligentes. Dominaban a la enfermedad y las semillas, hacían milagros y volaban en el cielo.

Meronym: Verdad. Todo verdad. Aunque había algo más, una hambre en su corazón. Una hambre mas fuerte que su inteligencia.

Zachry: ¿Hambre? ¿de qué? Meronym: Hambre de más.

Unir estas seis historias requirió de maestría y puntualidad, englobaré las transiciones en las siguientes categorías:

-Sonido: En el 2:05:34 una llamada telefónica en la línea temporal de Timothy Cavendish pasa a una llamada que se recibe en la línea de Luisa rey.

-Diálogo: En el 01:03:58 se expresa una línea sobre la amabilidad, un acto de ayuda y empatía esta oración se emite en la línea temporal de Sonmi-451 y pasamos a una imagen donde observamos ese acto en la línea de Zachry.

-Objeto: En el 00:41:37 con la ayuda de una transposición y pronto disolución de plano se pasa de la línea de Robert Frobisher escribiendo una carta a su joven amante Rufus y llegamos a la línea temporal de Luisa rey con un viejo Sixsmith que lee una y otra vez las viejas cartas del amor de su vida.

-Composición: En el 01:08:12 tenemos a Timothy Cavendish discutiendo con la recepcionista del asilo en un plano medio con cortes que se convierte en un plano secuencia de la película “El horrible Calvario de Timothy Cavendish” que Sonmi y Chang están viendo.

-Pregunta y respuesta: En el 02:35:26 Sonmi habla sobre la muerte y el cielo como una puerta y que cuando la cruce verá a Chang del otro lado, esperándola. De ahí pasamos a la historia de Adame Ewing que al fin ha llegado con su esposa y le dice “Estoy en casa” cuando se abrazan.

Además la estructura de la película en general une por bloques las seis narraciones complementándolas entre ellas, los actos de bondad y maldad en una se responde son su equivalente en la otra. Podría pensar que para componer la película la dividieron en episodios, uno de ellos, el más notorio, es la Tormenta que le llega primero a Adam en el océano y le da pie a los abismos más grandes del resto, el momento crucial de las seis historias se enlaza en la tempestad de una y cuando sale el sol para Adam y con ayuda de Autua escupe el veneno por la borda el resto ha pasado la prueba, su camino a recorrer es final para bien o para mal, su dolor encuentra su máximo y lo que resta es la puerta, cruzarla y llegar a casa.

La ejecución de Sonmi-451, en ese plano medio donde escuchamos como suena el metal que termina con su existencia y su cabeza cae lentamente para atrás dejándonos ver su cometa una última vez, esa es la imagen sella su vida, sus palabras firman la película “Nuestras vidas no son nuestras. Desde el vientre hasta la tumba, estamos conectados con otros. Pasado y presente. Y por cada crimen y cada bondad, gestamos nuestro futuro.” En todas las historias de la película encontramos dos elementos vitales que rodean a quien protagoniza cada una, tenemos en una mano a una figura de poder que representa alguno o varios de los errores de nuestra especie, nuestro personaje principal le hace frente a esta fuerza imparable y cruel, el camino es difícil en cada una de las historias pero esto nos lleva al segundo elemento porque pronto o con demora se presenta a una unión, un grupo que apoya, apoyó o apoyará al protagonista en su oposición al régimen.

En la primera historia tenemos al racismo representado por Haskell Moore y el machismo que viene con la religión judeocristiana por el reverendo Gilles Horrox, Adam Ewing junto con su esposa Tilda Ewing hallan respaldo con los abolicionistas.

En la segunda historia tenemos al egoísmo y la homofobia enmascaradas por Vyvyan Ayrs, Robert Frobisher es quien será acompañado después por la venidera comunidad LGBTTTIQ+ y que terminaría por ser acreditado en su obra gracias a sus futuros escuchas, como el señor de la tienda de vinilos que lo escuchaba en repetición porqué ¿qué es el arte? si no un deseo de conectar realmente con alguien.

En la tercera historia tenemos al machismo, capitalismo representadas por Llody Hooks y Bill Smoke es el símbolo de la avaricia al ser sicario de Lloyd, Luisa Rey recibe ayuda de Napier un guardia afroamericano que sirvió en Vietnam y de una migrante que estaba en la fachada de una empacadora donde trabajan más migrantes. Ella le da la mano cuando se lo pide, de hermana a hermana, en un país donde no importa cuantos años pasen jamás será suyo y siempre les dará una patada antes que un asiento por sólo su color de piel. La fuerza de Luisa viene de su ascendencia, de su lucha en contra y a favor de un país tan lleno de ironías como los Estados Unidos de Norteamérica.

En la cuarta historia tenemos al abandono de nuestros mayores y la gente que lucra con ellos como Denholm Cavendish, el deseo de olvidar nuestro pasado y encerrarlo en un lugar lejano, en adición a esto tenemos un acercamiento al conflicto entre Escocia e Inglaterra, donde una vez más las diferencias llevaron al conflicto. En la otra mano tenemos a Cavendish, sus amigos con quienes escapa del asilo y los hinchas jóvenes que acogen a los recién llegados y combaten a los ingleses que habían llegado una vez más a oprimir.

En la quinta historia tenemos Unanimidad como rival, operan de manera similar al gobierno de la novela de George Orwell, 1948 limitando lo que la gente recibe y aprende, decidiendo quien vive y quien muere, dando la ilusión de libertad mediante el consumo, de identidad mediante pertenencia y propiedad, las peores promesas del capitalismo. En la otra mano tenemos a la unión que espera frenar el voraz consumo, enfrentar nuestra “hambre de más” y esperar detener nuestra avaricia.

En la sexta y final historia tenemos al viejo Georgie que representa la perdición de la humanidad, nuestra anterior hambre y el miedo a ser nosotros, el miedo a nuestra avaricia, nuestra hambre, elegimos el olvido, renunciamos a la sabiduría y la lengua. Lo que me lleva a mi siguiente observación, el lenguaje.

La historia es un testimonio de quienes somos, la humanidad es resultado de la historia, el humano está creado de tiempo, su materia es la memoria, la historia es nuestra esencia pero nosotros no somos la suya, la misma materia que nos constituyó es indiferente a nosotros, nuestra evolución alrededor de ella se ve reflejada en la evolución de nuestro lenguaje, vemos como cambia entre historia e historia, creciendo desde 1849 hasta un punto máximo en el 2012 con Cavendish para llegar a un control del lenguaje por parte de Unanimidad en la quinta historia, para la sexta veremos gente que ha elegido olvidar, que encuentra paz en renunciar a su hambre pero también renunció a su identidad, al final se restablece el valor humano, la valentía y se perdona nuestro vacío.

El Sexteto de las nubes es una historia de nuestras historias, de la importancia de nuestras acciones en el esquema mayor de las cosas, de la victoria de las acciones pequeñas y la derrota de las verdades totales, es la renuncia a los esquemas unívocos de supervivencia estipulados por las agendas de quienes se encuentran en el poder por el momento, es un llamado a la verdad verdadera, un concepto que me recuerda al de Ciorán, llegó a él después de años estudiando al budismo: “La verdad verdadera es la que asume todos los riesgos, incluido el de la negación de toda verdad y de la idea misma de la verdad, es la prerrogativa del que no actúa, del que deliberadamente se sitúa fuera de la esfera de los actos para quien únicamente cuenta la aprehensión (brusca o metódica, eso no importa) de la insubstancialidad, aprehensión que no va acompañada por ningún sentimiento de frustración si no todo lo contrario, ya que la apertura a la no-realidad implica un misterioso enriquecimiento” (Emile Ciorán, 1979).

El sexteto de las nubes es: la humanidad, nuestro legado en el gran esquema de las cosas y nuestra red cercana, nuestra conexión que nos rodean, nuestra acción ante la injusticia, nuestra compasión ante el dolor, esta película es el mapa de nuestra identidad con nuestros grandes claroscuros, un reflejo donde captar nuestras heridas y flores, porque de eso estamos hechos, de la sangre de nuestros antepasados y las flores nuestras primaveras.

Referencias

-Ciorán, E. (1979). Desgarradura. Tusquets Editores S.A.

-David Mitchell, “Translating Cloud Atlas into the language of film” artículo en inglés en el diario Wall Street Journal, 19 de octubre de 2012.

-Mendoza Domínguez, U. (2019). La Deconstrucción del derecho para una intervención de la hetero composición. UAEMéx.

-Pérez Téllez, J. E. (2015). KINDS OF ABSRUDITY AND NONSENSE IN THE LITERATURE. Universidad Autónoma de Nuevo León.

-Wachowski, L., Wachowski, L., & Tykwer, T. (2012). Cloud Atlas. Cloud Atlas Production, X-Filme Creative Pool, Anarchos Production.



32 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

EL OTRO TOM

Comments


Publicar: Blog2_Post

7228745007

©2021 por Cine Mural. Creada con Wix.com

bottom of page